¿Sabías que el Domo de la Roca es considerado el Domo de la Discordia?
Si vas a Tierra Santa debes conocer esta historia para que los relatos no te sorprendan y te dejen sin aliento.
El Domo de la Roca —en árabe Qubbat al-Sakhra— es el monumento del arte islámico al que se le han dedicado más estudios en años recientes. En el presente artículo se parte del valor de su emplazamiento, dado que el lugar en el que se encuentra erigido representa por sí mismo una referencia simbólica, a la vez que puede estudiarse tanto desde el punto de vista de su aspecto material, al tratarse de una obra de arte, como de su significado para diferentes grupos sociales y distintas épocas, dentro del concepto de “dominio de memoria” enunciado por Foucault.
El Domo de la Roca constituye el monumento del arte islámico al que se le han dedicado más estudios en los años recientes, lo que denota la importancia que reviste como obra arquitectónica y es reflejo de la influencia que puede haber ejercido a través de patrones decorativos sobre el arte musulmán.
Quiéres asistir al viaje de Tierra Santa en junio 22 del 2022? Ver Plan
Sin embargo, de manera paralela y por revestir a lo largo de su existencia una gran importancia, el Domo y el Haram han inspirado discursos que exaltan su naturaleza como emplazamiento sacro, y reafirman una concepción capaz de permear las mentalidades a lo largo de los siglos. Al tratarse de una obra que ha atravesado varias épocas, las interpretaciones en torno de ella necesariamente se han modificado. A este respecto, es de gran interés la propuesta de Foucault consistente en una dicotomía entre continuidad y discontinuidad dentro de un “dominio de memoria”.
A lo anterior es necesario agregar que, en el caso particular del Domo, además de manifestarse una simbología poseedora de significados como obra, un “dominio de memoria” variable según cada época, está aquella de su propio emplazamiento.
El lugar en el que se halla erigido representa por sí mismo un “semióforo”, que, de acuerdo con la concepción definida por Krzysztof Pomian, es un objeto que puede estudiarse desde el punto de vista tanto de su aspecto material como del significante, y a la vez los significados que le son conexos se ven transmitidos por medio de textos o imágenes; un semióforo constituye per se una referencia simbólica obligada, y puede ser la base de una interpretación diversa para diferentes grupos, que le asignan un valor iconológico que va más allá de sus propias características como obra de arte, algo que será muy claro en la época contemporánea respecto al Domo, en la disputa y los choques que ha producido, alimentados por tendencias radicales que lo reclaman, entre las que incluso algunas llegan a amenazar su existencia.
Fuente: relatos tomados literal del estudio The Dome of the Rock: Ideology beneath the Symbol, realizado por el Mexicano Fernando Cisneros. El estudio completo se encuentra en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-654X2017000100029